Analizar el vínculo trasatlántico tras la llegada a la presidencia de Estados Unidos de Barack Obama fue el objetivo principal de
Así lo explicó Catalina Luca de Tena, presidenta y editora de ABC, en la inauguración de las jornadas. El presidente del BBVA, Francisco González, abrió la conferencia analizando el papel de las instituciones financieras ante la crisis económica actual. Y es que, como no podía ser de otro modo, la crisis también sirvió de eje articulador de las más de 20 intervenciones que hubo en las dos jornadas de trabajo.González sostuvo que un mecanismo como las ayudas públicas "es inevitable en algunas sociedades" y remarcó que España es el único país occidental que no ha inyectado capital al sistema financiero. Por último el banquero sostuvo que el éxito para salir de la crisis "dependerá de la capacidad de coordinación en el ámbito internacional".
Instituciones insolventes
El asesor de Estrategia del Ministerio de Economía y Hacienda Álvaro Espina usó una metáfora para exponer su punto de vista: no se puede echar buen vino en odres viejos. Con este símil quiso explicar que es necesario abordar la liquidación de las instituciones insolventes.
José Manuel González-Páramo, miembro del Banco Central Europeo, apuntó tres líneas de defensa ante la crisis: las políticas de liquidez, las políticas monetarias orientadas a la estabilidad de los precios y la adecuación de las políticas fiscales, sin olvidar una respuesta regulatoria.
La última intervención de este bloque fue la de Antonio Camuñas, presidente de
Al final de la jornada volvió a tomar la palabra el presidente del BBVA, Francisco González, para dar paso a la intervención de Pedro Solbes, vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda. "No cabe pensar en la recuperación económica de Europa mientras no se reactive la economía americana", dijo Solbes, quien analizó la situación de España, buena en tres ámbitos bajo su punto de vista: la solvencia del sector financiero, la sostenibilidad de las cuentas públicas y el menor endeudamiento del ente público.
Las nuevas relaciones entre
Organismos globales
James Levy, portavoz en España de Americans Republicans Abroad, tomó el relevo diciendo que Estados Unidos es el principal poder del mundo y en 50 años seguirá siendo así. Con respecto a las relaciones entre su país y
El análisis del vínculo trasatlántico continuó de la mano del presidente de
Cambio de política
Y si antes expuso su punto de vista un representante del Partido Republicano, también hubo un representante del Partido Demócrata: el español Juan Verde, presidente de The Climate Project Spain, quien comenzó diciendo que "estamos ante un verdadero cambio en la política de Estados Unidos" y la base de todo será el diálogo. Verde también consideró que uno de los temas por el que se tiene que comenzar a trabajar para salir de la crisis es el calentamiento global. Y en este sentido dijo que España tiene aquí una oportunidad histórica porque es el principal país extranjero inversor en energías renovables en Estados Unidos.
La última intervención del bloque fue la de Diego López Garrido, secretario de Estado para
Las relaciones entre las Américas y Europa tras las elecciones de Estados Unidos fue el último gran tema abordado en la conferencia. Peter Hakim, presidente de Inter-American Dialogue, inició su intervención preguntando "¿llegará Obama a sus expectativas o será una nueva decepción para América Latina?". En su disertación, Hakim enumeró los diez desafíos que tendrán las relaciones entre Estados Unidos e Iberoamérica. Entre ellos estaba el Brasil de Lula, país con el que puede haber una colaboración.
Salir de la crisis
La necesidad de coordinar esfuerzos para salir de la crisis y evitar el proteccionismo fueron algunas de las principales conclusiones de las dos jornadas de trabajo para José Ignacio Goirigolzarri, consejero delegado del BBVA.
La conferencia de clausura la ofreció Gustavo de Arístegui, portavoz del Partido Popular en el Congreso, quien hizo un recorrido por los escenarios geopolíticos más importantes del momento, como América Latina y los más de 200.000 millones de euros que las empresas españolas han invertido allí, el Mediterráneo y Oriente Próximo, donde coinciden tres puntos clave: agua, seguridad y energía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario